La psicología positiva ha sido objeto de una encendida polémica en el ámbito académico español. Partidarios y detractores se lanzan durísimos reproches en artículos científicos y conferencias.

 

Contemplado con cierta distancia, no deja de tener su punto cómico el hecho de que sea justamente la Psicología Positiva (PsiPos) la disciplina que genere una espiral de negatividad tan remarcable entre los científicos que la tienen como campo de estudio y sus críticos más acérrimos. El pasado mes de octubre , me hacía eco en este blog de ​​un artículo del catedrático de la Universidad de Oviedo Marino Pérez- Álvarez- un autor de indiscutible talla intelectual – que lleva por título Psicología Positiva : Magia Simpática y destacaba principalmente los aspectos vinculados al cáncer . Cabe decir que Pérez- Álvarez no es el único detractor de la PsiPos sino que otros profesores se han opuesto con vehemencia, empleando un estilo discursivo que, en mi opinión, no siempre es el más apropiado para el contexto académico. Los » dardos envenenados » han tenido su respuesta porque en el último número de la revista Papeles del Psicólogo el doctor de la Universidad Complutense de Madrid Carmelo Vázquez expresa de forma no menos contundente, en un artículo que he leído con gran interés y que también recomiendo: la Psicología Positiva y suspensión Enemigos: Una réplica en base a la evidencia científica. Cuando entra en el terreno de la oncología, Carmelo Vázquez hace una necesaria distinción entre el mundo de la investigación y las creencias populares respecto a la PsiPos (pág. 99):

 

«Pero en contra de esta Supuesto » propaganda», como señalan Aspinwall y Tedeschi (2010), no existe en la literatura científica relacionada con la Psicología Positiva ninguna aseveración sobre el poder » curativo «del optimismo. De Hecho, el optimismo, como revela el metaanálisis de Ramuissen et al. (2009) – ver tabla 1 – no Reduce la mortalidad relacionada con el cáncer pero sí aspectos como la ansiedad, el dolor, la adherencia a los tratamientos, etc. que son muy importantes en el manejo y Evolución de Muchas condiciones médicas  (Incluidas el cáncer). Otra cosa pueden ser libros de consumo popular, o noticias de prensa, o el imaginario colectivo (Ehrenreich , 2009). ¿Por qué ese sesgado interés en denostar con juicios tan absolutoria y autocomplacientes el papel de variables como el optimismo en el terreno de la salud? »

 

Entre las numerosas cuestiones que clarifica, encuentro especialmente relevante que Vázquez desmienta el carácter coercitivo de la PsiPos y remarque que las teorías propuestas no tienen por objetivo forzar a nadie a perseguir una falsa felicidad. Estas observaciones me hicieron recordar los resultados que presentó el profesor de la Universidad de San Diego Wayne A. Bardwell, en el Congreso en el que asistí y participar, a principios de junio. En un estudio realizado con miles de mujeres que padecían cáncer, los investigadores encontraron que el optimismo, el apoyo social, el ejercicio o la edad eran factores protectores para la salud mental. Por contra – y de forma sorprendente – , otras variables como la severidad de la enfermedad no predecían los trastornos psicológicos , por lo que era necesario tener presente que las personas que se encontraban en estadios tempranos no estaban necesariamente exentas de sufrir depresión , insomnio o fatiga . El doctor Bardwell recordó que no existen datos que apoyen la tesis de que los pensamientos positivos curan el cáncer y consideraba que es necesario que las pacientes acepten y expresen las emociones desagradables. Desde su punto de vista, es necesario que las afectadas sean «auténticas» y no que muestren alegría por obligación. Bueno, no se puede negar que este debate acalorado mantiene vivo el interés por la PsiPos pero tampoco estaría de más que se rebajara un poco el nivel de hostilidad, por ambas partes, sobre todo porque se supone que los psicólogos debemos dar un poco de ejemplo. En caso de que no se quiera recurrir a las técnicas positivas, la valeriana también podría ayudar.